
En el siglo VI a. de C., en pleno auge del imperio fenicio, fueron sus mercaderes, que a través del mar habían llegado a Europa Central y las Islas Británicas, los que introdujeron los molosos orientales. De los cruces que se practicaron con las razas autóctonas se crearon unos molosoides con características particulares en cada región. Pero todos estos perros se caracterizaban por su ferocidad y fuerza. En el Imperio Romano estos molosos fueron utilizados por el ejército para luchar junto con los legionarios en el campo de batalla en sus conquistas. Paralelamente en las Islas Británicas la evolución de los molosos fenicios dió unos molosos aún mas robustos y feroces. Cuando los romanos llegaron a las Islas Británicas el año 55 a. de C. quedaron tan sorprendidos ante la ferocidad de estos perros que se los llevaron a Roma para exhibirlos en luchas contra ellos mismos o contra otros animales. Fueron llamados "Los perros Británicos de Boca Ancha". Los combates empezaron a hacerse populares en toda europa.
Estos molosos ya mostraban algunas de las características del actual Bulldog Inglés, pero aún hacía falta la influencia de otra raza extranjera proveniente de Europa Oriental. Corría el año 374 d.C. El pueblo de los Alanos, después de ser derrotado por los Hunos, tuvo que emigrar en compañía de sus grandes molosos blancos hasta la zona que hoy es Alemania. Aquí se mezclarían con razas de perros germanas. A finales del siglo IV, con la debilidad del Imperio Romano, las tribus bárbaras alano-germanas se establecieron junto con sus perros en los territorios que actualmente forman Italia, Francia, España, Portugal y Gran Bretaña. El gran perro blanco de estas tribus fué llamado "Alano". Estos alanos se mezclaron con los "Británicos de Boca Ancha", dando lugar a los primeros perros tipo mastín. El término "Mastín" se utilizaba indistintamente para referirse a todo tipo de perrosgrandes.
Hay certera constancia de que en el año 1209 el británico lord Stamford vio por casualidad la derrota de un toro por parte de los perros mastines que pertenecían a un carnicero. En aquel entonces era una práctica común que antes de llevar las reses al matadero estas practicasen ejercicio siendo perseguidas por perros. Se decía que así la carne era mas sabrosa. Tan sorprendido quedó lord Stanford de la fuerza y ferocidad de estos mastines que regaló el prado donde habían acontecido los hechos al carnicero para que todos los años se organizara allí un espectáculo similar.
El año 1865 se publicó el primer estándar del bulldog inglés, cuyo preámbulo lo definía así:
"El bulldog inglés es un animal majestuoso y antiguo, rarísimo, muy calumniado y, por regla general, poco comprendido. Si le trata con bondad, si uno se ocupa mucho de él y si está a menudo en compañía de su dueño, es un perro calmado y dócil. Pero, cuando está atado y descuidado, se vuelve menos sociable y menos dócil, y si se le provoca o se le coloca en situaciones extremas, es uno de los animales más peligrosos. Excelente guardián, extraordinario perro de agua, también es apreciado en los cruces con terriers, pointers, sabuesos, lebreles, etc., a los que transmite coraje y dureza. Es el más temerario y resuelto de todos los animales. El gallo de pelea es un ave valiente, pero que únicamente ataca a los de su propia especie. Por el contrario no hay nada a lo que un buenbulldog no sea capaz de atacar; siempre bravo e impasible, con valor incomparable, únicamente se rinde cuando pierde la vida. Este noble animal degenerado en el extranjero, es en realidad un animal nacional que se identifica perfectamente con la vieja Inglaterra y un orgullo para los ingleses."
No hay comentarios:
Publicar un comentario